EXIGENCIAS TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL SEGUNDO RELATO:
1. Escribir en presente.
2. Narrador externo alter-ego.
3. Repetición de elementos técnicos diseminados equilibradamente por todo el texto.
B). No utilices fórmulas muy estereotipadas y usadas de introducción del narrador como “dijo” o “dijo, mientras cerraba el libro” o “dijo, moviendo su mano en gesto despectivo”. Los “mientras... + acción” están muy vistos. Igual ocurre con los gerundios (“moviendo”, “insinuando”, “demostrando”, etc.). Ya verás que tienden a salirte mucho. ¿Qué debes hacer, entonces? Poner el guión y explicar la acción partiendo de cero. Te pongo un ejemplo:
Ejemplo tópico:
María le dio la llave.
—Haz una copia para mi madre —le dijo, con voz firme.
—Vale. Lo que tú digas —le contestó cogiendo la llave y guardándosela en el bolsillo.
—Pero no la pierdas —le dijo mientras se daba la vuelta y se dirigía a la puerta de la calle.
Una forma menos tópica:
María le dio la llave.
—Haz una copia para mi madre. —Su voz sonaba firme.
—Vale. Lo que tú digas. —Cogió la llave. Apartó su mirada de la de ella y metió la llave en el bolsillo.
—Pero no la pierdas. —Se dio la vuelta. Caminó decidida hacia la calle.
1. Escribir en presente.
Toda la acción se debe contar con verbos en presente.
Y si ves la posibilidad, intenta jugar con la misma estrategia del relato de Tobias Wolff: usar de pronto el futuro para volver después al presente. Pero esto sería ya para nota.
Cuando escribas en presente verás que todo el tono de tu relato se muestra absolutamente distinto a lo que hayas hecho antes. Esto te demostrará, una vez más, que lo que la gente llama “estilo” o “voz personal” no es más que un determinado tipo de técnica de contar (por más que a veces los escritores utilicen esas “técnicas” sin ser demasiado conscientes).Y si ves la posibilidad, intenta jugar con la misma estrategia del relato de Tobias Wolff: usar de pronto el futuro para volver después al presente. Pero esto sería ya para nota.
2. Narrador externo alter-ego.
Este tipo de narrador es el que tienes que utilizar para tu próximo trabajo: deberás hacer un relato con narrador externo alter ego, o sea, un narrador que cuenta en tercera persona pero que sólo sabe lo que piensa y siente el protagonista. De los demás personajes sabe lo que ve y oye de ellos y, por supuesto lo que de ellos piensa el protagonista.
3. Repetición de elementos técnicos diseminados equilibradamente por todo el texto.
En recuerdo del puente roto que le molesta a Miller, te animo a que utilices pequeños trucos como ese en el que se repiten elementos iguales a lo largo de todo el texto. Pero “oblígate” a utilizarlos, no digas: “Lo repetiré cuando me acuerde”. Subraya un elemento que te aparezca al principio y repítelo varias veces a lo largo del texto. Eso produce familiaridad del personaje para con el lector, que ya lo siente suyo, como conocido. El elemento puede ser argumental, escénico o estilístico.
4. Si utilizas diálogos, dos exigencias:
A). Equilibra la distribución de ellos en el texto: que no sean muy largos y que aparezcan diseminados por la pieza, no todos al final o en medio. Equilibra, piensa en la forma global, la pieza como un todo, un discurso, una sinfonía.B). No utilices fórmulas muy estereotipadas y usadas de introducción del narrador como “dijo” o “dijo, mientras cerraba el libro” o “dijo, moviendo su mano en gesto despectivo”. Los “mientras... + acción” están muy vistos. Igual ocurre con los gerundios (“moviendo”, “insinuando”, “demostrando”, etc.). Ya verás que tienden a salirte mucho. ¿Qué debes hacer, entonces? Poner el guión y explicar la acción partiendo de cero. Te pongo un ejemplo:
Ejemplo tópico:
María le dio la llave.
—Haz una copia para mi madre —le dijo, con voz firme.
—Vale. Lo que tú digas —le contestó cogiendo la llave y guardándosela en el bolsillo.
—Pero no la pierdas —le dijo mientras se daba la vuelta y se dirigía a la puerta de la calle.
Una forma menos tópica:
María le dio la llave.
—Haz una copia para mi madre. —Su voz sonaba firme.
—Vale. Lo que tú digas. —Cogió la llave. Apartó su mirada de la de ella y metió la llave en el bolsillo.
—Pero no la pierdas. —Se dio la vuelta. Caminó decidida hacia la calle.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar